29 feb 2008
26 feb 2008
Libro de Visitas de Ciudadanos del Mundo
María y Alberto
12 feb 2008
Botargas y máscaras de Guadalajara
El orden es según su aparición en el calendario anual:
- Alarilla: el 1 de Enero sale su botarga, "El Zarragón". El enmascarado porta colores vivos listados con adornos de soles y cascabeles en pantalón y chaqueta, rematada en capucha con original cuerno y una máscara de cuero no muy ortodoxa, tan atractivo atuendo se acompaña de grandes cencerros fálicos y abarcas… se sirve de sencilla porra para asustar a niños, “acariciar” a las mozas y golpear puertas para pedir limosna. Es una Fiesta de Interés Turístico Provincial.


El 24 de Enero se celebra la Virgen de la Paz. En esta ocasión sale la Botarga Infantil y los Danzantes. Hace de botarga un chico de unos 13 ó 14 años, que se viste con atuendo festivo de bayeta, con vivos colores rojos, amarillos y verdes, sobre este traje salpicado de figuras como


Así pues, esta botarga, peculiar en su atuendo, que no en su proceder, tapa su cabeza con capucha rematada en cuernos y con careta –por desgracia de moderno plástico- para dar más pavor a los niños y no ser reconocido –naturalmente tampoco habla-. Del cinturón cuelgan cencerros y campanillas que se unen al alegre sonido de los cascabeles cuando salta y persigue a los niños y mozas con su porra. Esta, muy sencilla no está trabajada con cabezas de animales o antropomorfas como las botargas de Montarrón o Fuencemillán por poner dos ejemplos… en la otra mano lleva un sencillo recipiente que se irá llenando de monedas por los “donativos obligados” a los que somete a las personas que encuentra a su paso, exceptuando niños y mozas a los que sólo acosará; incluso toca a aldabas y timbres para que el dueño si asoma la cabeza sea obligado a colaborar con una limosna

Pronto aparece la botarga enmascarada con su primitivo traje de coloristas remiendos por las calles de Valdenuño, acompañada de ocho danzantes y el tamborilero; todos con el botarga van recorriendo el pueblo de casa en casa, respetando sólo a las familias de luto. Tras un pago monetario o en naranjas que se utilizarán por la tarde, los danzantes al son del tambor interpretan la danza del paloteo en la entrada o el patio de la casa. Suelen estos mozos solteros hacerlo con ardor astillando innumerables palos en sus evoluciones, hasta tal punto que los acompaña un portador de palos de repuesto.


El atípico personaje del “bufón de palacio” parece remontarse al siglo XVI, cuando el bufón de los señores del lugar (antigua Encomienda de Santiago) se incorpora a la fiesta tradicional junto a la botarga. Lleva también el bufón un atuendo colorista y arlequinada con moderna máscara y capucha rematada por dos cuernos u orejas con cascabeles… destaca en su atuendo un cuerno que cuelga de su cintura y que sirve de recipiente para “dar sopas” a los parroquianos que se duermen en la misa mayor. Estos dos personajes recorren el pueblo alborotando al personal y posteriormente asisten a la misa presidida por la imagen del asaeteado santo.
- Mazuecos:


- Fuencemillán: "Botarga de San Pablo"sale el domingo más cercano al 25 de enero. Al parecer este botarga es de reciente creación (hacia 1998); se puede encuadrar en las botargas fustigantes del ciclo invernal y su vestimenta, está inspirada acertadamente en otras botargas vecinas: amarilla, verde y roja con capucha y ribetes negros, a la cintura cencerros y en la mano cachiporra rematada en forma de cabeza, careta de moderno plástico y abarcas a los pies (de agradecer estéticamente).


- Albalate de Zorita: Danzantes de San Blas, salen el 3 de Febrero. El día de San Blas, tras la misa mayor








Los actuales danzantes de la Hermandad del Santo Niño son ocho, cuatro “guías” y cuatro “guardas”, bailando varios años por ofrecimiento, visten enaguas, medias, zapatillas de esparto, faldón y camisa blanca, a la cintura mantones negros con ricos bordados, numerosas cintas de seda en la espalda y dos en bandolera roja y verde, se cubren la cabeza con una mitra adornada con flores artificiales que se quitan sólo para interpretar la danza del paloteo.
CALENDARIO DE FIESTAS:
Londres, Oct 06
Así que tras comprar nuestro billete de avión por internet (Villanubla, Valladolid - Stansted, Londres), buscamos también por la red un sitio donde alojarnos. Un aspecto importante a tener en cuenta cuando se va a Londres, es que los precios de los hoteles son muy caros, más si cabe respecto a la calidad de las instalaciones. La mayoría de los hostales con un precio medio, tienen unas instalaciones que dejan bastante que desear, pero bueno, nosotros teníamos claro que sólo era un sitio donde dormir, ya que la mayor parte del tiempo estaríamos fuera pateando la ciudad.
Al final elegimos el Hanover Hotel que está en la zona de la estación Victoria. Queríamos que estuviera más o menos en esa zona porque el autobus que teníamos que coger del aeropuerto a Londres, llegaba a dicha a estación (también el de vuelta) y porque desde ahí era muy fácil moverse por Londres andando o en metro. El Hanover dejaba bastante que desear, a nosotros nos tocó una habitación en la planta de entresuelo que tenía muchísima humedad, apenas tenía espacio y el servicio era del tamaño del de los aviones, pero por lo habíamos visto y leído en los foros, más o menos todos eran iguales. El desayuno iba incluido y se componía de tostadas con mantequilla, un plato de una especie de lentejas, huevo frito y dos salchichas, más el café con leche y el zumo.
Para ir desde el aeropuerto de Stansted hasta Londres, hay que coger un autobús. Nosotros cogimos el Terravision Express Shuttle desde Stansted hasta la estación Victoria, para ello sacamos un ticket para cada uno de £14 ida y vuelta. Los compramos directamente en el avión de la Rynair que los vendían, si no se pueden comprar en el mismo aeropuerto y una vez que se sale de él es fácil encontrar el autobus porque es donde está todo el mundo.
Llegamos a Londres por la tarde, así que tras encontrar el hotel y dejar nuestras cosas en la habitación, decidimos salir a ver algo pues teníamos gusanillo y curiosidad de ver algo de esta gran ciudad. Desde el hotel fuimos andando hacia el centro, la verdad es que pasear por Londres por la noche no nos pareció nada peligroso, al menos por esa zona.
Fuimos directamente a la zona del Parlamento. Las casas del Parlamento están justo al lado de la Abadía de Westminster, toda esa zona la verdad es que de noche tiene mucho encanto porque está muy bien iluminado todo. Fue un bonito acercamiento a una de las postales más típicas de la ciudad: el Big Ben. Y tras pasear un rato por la zona, regresamos al hotel andando. La zona del hotel era de las casas típicas londineses que se ven en las series de televisión. Y así empezó nuestro primer día en Londres.
A la mañana siguiente, tras desayunar en el hostal (fue la constatación de que la comida ahí deja bastante que desear) nos fuimos andando a recorrer la ciudad. En esta ocasión cogimos el metro ya que el primer sitio que queríamos visitar era el Museo Británico (http://www.britishmuseum.org/), un museo que desde hace mucho tiempo habíamos soñado ir para poder admirar todas sus obras, en especial las piezas egipcias y las esculturas del Partenón. Los museos en Londres son gratuitos y tienen un horario bastante amplio.
En nuestra visita al Museo Británico nos ayudó mucho la guía desarrollada en www.viatgeaddictes.com/dst/uk/exp2_londres.php donde han incluido hasta un plano súper detallado de cada planta, lo que nos ayudó a movernos muy fácilmente por sus diferentes salas. Lo primero que visitamos fue la famosa Piedra Rosetta, que aunque quizás como tal no dice gran cosa, te impacta por todo lo que gracias a ella se ha descubierto de la cultura egipcia. Después vinieron diferentes obras del mundo egipcio de gran belleza y majestuosidad. Y como no, en la parte dedicada al mundo Asirio había Leones alados, ante lo que nos surgió la pregunta de si quedará alguno en su tierra, ya que hemos visto de estos leones en Berlín, Londres, París...
Y por fin una de las grandes joyas del Museo, las esculturas del Partenón. Es cierto que tienen una belleza clásica indefinible, pero quizás al estar puestas así pierdan un poco de la magia que uno ha asociado con ellas, siempre imaginándolas en el Partenón y no en la fría sala de un museo.



Y tras tanta cultura, decidimos buscar tras haber visto en el programa de tv Planeta Finito un sitio donde hacían bagels, si bien, nos hicimos un poco lío con la calle, y aparecimos en un sitio que no era. Pero mereció la pena! Llegamos a la zona Holborn e Inns of Court, es una zona muy tranquila. Gracias a nuestra curiosidad pudimos admirar el Royal Courts of Justicie, de hecho comimos un tentempié justo enfrente! Con la información que llevábamos, mientras nos comíamos un tentempié, descubrimos que muy cerca de allí estaba la Iglesia del Temple, como a María siempre le había atraído todo lo relacionado con esta orden de monjes militares, decidimos buscarla. Lo que resultó bastante complicado, menos mal que habíamos curioseado en los foros y gracias a eso teníamos una ligera idea ya que el acceso es desde la calle a través del denominado Inner Temple Passage. Una casa como de estilo normando que es un portal y que da a las calles traseras donde se encuentra la iglesia. Es un bonito paseo recorrer las calles internas de las manzanas, que comprenden el conjunto y distan mucho de la ruidosa Fleet Street. Toda una curiosidad pero la verdad es que la iglesia como tal, luego no merece tanto la pena (tiene diversas tumbas), aunque resultaba cómico ver a todo el mundo igual de perdido que tú!
Después de esta pequeña aventura, fuimos a visitar la Torre de Londres. Es el complejo medieval más importante de Londres. Inmensa fortaleza, residencia real y prisión de Estado, donde se alojan las joyas de la Corona. La que fue una vez castillo y palacio se ha convertido en un monumento reservado a la crueldad. En ella hay 42 guardianes de la torre o beefeaters. Se puede comprobar que los cuervos siguen paseándose por el césped (son los 8 residentes más famosos de la torre). Según la leyenda, el día que abandonen la torre, Londres caerá antes sus enemigos. Para visitarla hay que sacar una entrada, pero como ya era un poco tarde y tampoco nos atraía demasiado (además de que el precio nos parece un poco exagerado), nos conformamos con admirarla por fuera.

Y siguiendo el paseo, llegamos al Puente de Londres. Es realmente bonito y elegante verlo suspendido sobre el Támesis. Lo cruzamos para llegar a las casas del otro lado, un barrio que nos resultó de lo más agradable y curioso. El South Bank es un barrio de casas de ladrillo que nos pareció que antiguamente serían almacenes por su construcción y por estar al lado del río, y ahora se han reconvertido en pisos que por las pintas son bastante caros y modernos. Pasear por sus calles resultó muy agradable, si bien realmente llegamos hasta allí porque en uno de los foros que antes habíamos curioseado, hablaban de una reproducción a tamaño real del barco que usó Sir Francis Drake (Golden Hinde) y que estaba atracado en medio de las calles, fue una gratísima sorpresa!
Paseando por el Millenium Mile pudimos admirar la famosa noria London Eye así como el peatonal Millenium Bridge. Lo que no pudimos ver y al pasar al lado nos resultó muy curioso fue The Globe que es una réplica exacta del teatro de Shakespeare y donde realizan diversas actividades, quizás otra viaje.
Y de nuevo al metro, de allí fuimos a la zona de Spitafields donde Jack el destripador realizó sus asesinatos. Es una zona muy diferente de las anteriores, las casas en algunos sitios realmente recuerdan a las de esa época y había mucha gente por la calle. Fuimos al The Ten Bells que es un bar al lado de la iglesia de Spitafields que recomendaban en un foro, y no nos defraudó nada! Nos encantó el ambiente del bar, por ser tal y como te imaginarías el bar donde bebía Jack the Ripper como le llaman allí y por la gente que lo frecuentaba. De hecho volvimos otro día a tomarnos tranquilamente una pinta en un ambiente muy agradable y relajado.
De camino al hotel, cenamos en la estación Victoria en un sitio de comida rápida, y a descansar para el día siguiente.
CONTINUA, ver post Londres, Oct 06 (parte II)
Links de interés:
- Rynair: http://www.ryanair.com/site/ES/ (compañía de aviones low cost)
- Venere: http://es.venere.com/ (web de alojamientos en diferentes sitios del mundo)
- Sitios sobre Londres: www.viajaralondres.com/ - www.guiadelondres.es/ - www.londresciudad.com/ - www.visitlondon.com/fl/es
- Foros sobre Londres: www.forolondres.com/
- Página de un viajero que ha desarrollado una de las mejores guías que hemos visto de Londres: www.viatgeaddictes.com/dst/uk/exp2_londres.php
Hotel: Hanover Hotel
30-32 St Georges Drive - SW1V 4BN Londres
Precio indicativo por habitación doble y noche:GBP 55
Autobus: Terravision Express Shuttle. Es un servicio directo, sin paradas entre el Aeropuerto de Stansted y la estación Victoria. La salida es de la dársena 26. El viaje dura aproximadamente unos 75 min y parten autobuses cada 30 min. Los precios de los billetes son de £8 un viaje para adultos y £14 ida- vuelta adultos, para niños es de £4 un viaje y £7 ida y vuelta. Primera salida desde Victoria: 02:40 y Ultima salida desde Stansted: 01:00
Book tickets online with www.lowcostcoach.com
5 feb 2008
Los Diablos de Luzón
Los diablos, representan el lado carnal del carnaval, el aspecto demoníaco, aprovechando las luces y sombras del crepúsculo realizan su aparición con la irremediable intimidación hacia aquellos que los ven por primera vez y a aquellos otros que a pesar de haberlos visto todavía no tienen muy claro si debajo de las vestimentas hay realmente personas.
Antiguamente se celebraba la fiesta el domingo, lunes, martes y primer domingo de cuaresma, actualmente se celebra el sábado de carnaval, invitando la Asociación Amigos de Luzón, organizadora de los actos, a una merienda cena a todos los participantes, para superar el trance de la visita de los diablos.
La vestimenta de los diablos se compone de sayas y chaquetillas negras, el cinturón está recubierto por cencerros grandes, y en la testa unos cuernos de toro, todo el cuerpo visible está untado con una mezcla de hollín y aceite, manos, brazos y cara, en la boca una dentadura hecha de patata, y el calzado recubierto de tela negra, todo con la intención de resultar totalmente irreconocibles, finalidad que se consigue porque aquí el que teclea no fue reconocido ni por su propia madre
LINKS RELACIONADOS:
- Web dedicada a Luzón:
http://luzon.turincon.com/
http://es.geocities.com/reivajonerom/diablos.htm
- Blog donde se hablan y muestran fotos de los Diablos: guirrio.blogspot.com/2007/02/guadalajara-los-diablos-de-luzn.html
http://www.lagarlopa.com/areas.asp?area=12&id=809
http://franloga.blogspot.com/
- Página de la Diputación de Guadalajara: http://www.guadalajaratradicional.net/calendarios/febrero/luzon/luzon.html
http://www.dguadalajara.es/municipios/luzon.htm
- Página de Castilla la Mancha:
http://www.turismocastillalamancha.com/lugares/guadalajara/luzon/
- Los Diablos en prensa:
http://www.alcarria.com/info/fiestas/Los_diablos_de_Luz_n_printer.shtml
http://elafilador.net/2008/02/diablos_luzon
- Fotos de los Diablos:
http://www.hupo.es/cpg/thumbnails.php?album=14
http://www.afsarthou.com/index.php?q=img_assist/popup/2398
http://www.navarroforcada.com/es/portfolio.htm