26 nov 2007
Manco Capac - Perú
Recetas de nuestros viajes I

Inicialmente, tenemos que cortar la pechuga de pollo en pequeños cuadrados. Luego, colocamos en una fuente el aceite, el vinagre, el ají, los ajos, el comino, la sal y la pimienta. Maceramos la carne en el preparado durante una hora. Por último, ensartamos los pedazos de pollo en cañitas y los cocinamos en un brasero caliente o parrilla. Servir de preferencia acompañado con ají molido, papas sancochadas y rodajas de choclo sancochado.
Miel
En una olla colocamos la chancaca, la cáscara de naranja y el agua (a fuego lento hasta que tome punto). La miel debe poseer una consistencia espesa y oscura. Mezclar en una batidora el puré de zapallo y la leche (agregarla poco a poco). Luego, añadir la harina y la maicena sin dejar de batir En este momento colocar la levadura (previamente disuelta en el agua de zapallo, preparada con azúcar). Luego de formar una masa uniforme, colocamos el preparado en un recipiente (debe estar en el horno por un minuto); cuando apaguemos el horno no retirar la masa (esperar un momento hasta que esté crecida).Por último, en una sartén (con bastante aceite o manteca) freímos la preparación (dar una forma de rosca, ayudándose con la mano o con un palito). Servimos los picarones calientes, bañados con la miel de chancaca.

700 gr. de buen arroz.
1 paquete de mantequilla.
150 gr. queso parmesano rallado.
20 gr. de hongos.
1 paquetito de azafrán.
1/4 de cucharadita de pimienta.
2 medias cebollas.
2 cucharadita de sal.
4 piernas de pollo.
caldo de pollo natural.
2 varas de apio.
“CANDERLI" (ñoquis) con “speck” (del Trentino Alto Adige - Norte de Italia)
400 g de pan de flor duro
100 g de “speck” (jamón serrano)
80 g de harina
20 g de mantequilla
1,5 l de caldo de carne
3 huevos
1 cucharada de perejil picado
1 cucharada de hojas de cebollino picada
½ cebolla
sal

Ingredientes para 4 personas:
320 g de “penne” (pasta corta),
300 g de pulpa de tomate,
2 cucharadas de aceite,
½ diente de ajo,
1 cucharada de perejil picado,
1 cucharadita de guindilla [chile] en polvo,
sal
320 g de espaguetis,
200 g de pulpa de tomate,
40 g de aceitunas [olivas] negras deshuesadas,
3 cucharadas de aceite de oliva,
4 filetes de anchoa en aceite [anchovas],
1 diente de ajo,
1 cucharada de alcaparras en salmuera,
1 pedacito de guindilla picante [chile],
1 cucharada de perejil picado,
1 cucharada de orégano,
sal
200 g de aceitunas verdes en salmuera (muy grandes y sin semilla),
100 g de pechuga de pollo,
80 g de carne de ternera,
80 g de carne de cerdo,
80 g de harina,
80 g de pan rallado,
40 g de salchichón,
40 g de jamón serrano,
20 g de mantequilla,
½ vaso de Marsala (vino licoroso) seco,
2 cucharadas de aceite de oliva,
aceite vegetal,
2 huevos,
1 cucharada de “pecorino” (queso de oveja) seco rallado,
1 cucharada de concentrado de tomate,
trufa negra,
sal,
pimienta recién molida

1 Kg. de patatas [papas],
50 g de pan rallado,
aceite vegetal,
2 huevos,
1 diente de ajo,
2 cucharadas de perejil picado,
sal,
pimienta recién molida

MASA PARA PIZZA:
Ingredientes para una pizza de 6 personas:
250 gr. de harina,
5 cl. de aceite,
1 pizca de sal fina,
20 gr. de levadura de panadería.
2 tarrinas de queso mascarpone
bizcochos
4 huevos
Licor de crema catalana
2 cafés
azúcar
cacao en polvo

En un bol se mezcla bien el mascarpone con las yemas de huevo. Cuando quede como una crema se le añade un buen chorro de licor de crema catalana y azúcar al gusto. En otro bol se montan las claras a punto de nieve debe quedar como merengue. Una vez montadas se le añade azúcar tambien al gusto. Después poco a poco se va añadiendo ese merengue a la crema del mascarpone y se va mezclando hasta que quede como una crema. A medida que se le vaya echando el merengue la crema irá creciendo.
CREMA DE MASCARPONE (Lombardia - Zona de Italia): es un dulce
200 g de queso fresco suave o mascarpone,
80 g de azúcar,
2 vasitos de Coñac,
2 huevos,
sal
300 g de fruta confitada,
200 g de piernas de nuez desenvainadas,
200 g de almendras desenvainadas,
150 g de azúcar,
100 g de miel,
100 g de higos secos,
60 g de cacao en polvo,
50 g de harina,
10 g de mantequilla,
30 g de azúcar glasé,
1 cucharada de cilantro finamente picado,
5-6 clavos de olor,
nuez moscada,
pimienta blanca,
2 cucharaditas de canela,
1 barquillo de hostia
LIMONCELLO: es un licor, típico del sur de Italia
Ingredientes:
5-6 limones grandes,
1 litro de alcohol 95°,
500 g azúcar.
San Patricio - Irlanda
Existen pocas evidencias históricas de la vida de San Patricio (salvo dos escritos suyos que narran su cautiverio y su misión, aunque sin poner fechas). De hecho sus primeras hagiografías [vidas de santos] datan del siglo VII, un siglo y medio después de su muerte, y hoy hay estudios que concluyen que muchas referencias atribuidas a Patricio corresponderían en realidad a Palladius, un diácono enviado para evangelizar Irlanda. No obstante, suelen darse por buenos los siguientes datos:
Patricio nació alrededor del año 387 en Bennhaven Taberniae, en la isla de Gran Bretaña. Era hijo de un diácono y nieto de un sacerdote cristianos, que a los 16 años cayó prisionero de piratas irlandeses que lo vendieron como esclavo en la isla de Irlanda. Tras varios intentos, logró huir seis años después, regresando con su familia. Su fe había crecido durante el cautiverio y más adelante llegó a ser diácono e incluso obispo de la Iglesia, tras lo que decidió volver a Irlanda como misionero para predicar el Evangelio.
Numerosas leyendas y tradiciones han elevado a San Patricio al lugar que ocupa. Se le atribuye, por ejemplo, la hazaña de haber librado la isla de serpientes. ¿Cómo explicar, si no, que en Irlanda no existan ofidios silvestres, al contrario que en Gran Bretaña? Aunque la tradición más popular es la que narra cómo San Patricio supo explicar a los nativos irlandeses en qué consistía el misterio de la Santísima Trinidad. Para que todos entendieran eso de que Dios era uno y trino, con tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo), Patricio utilizó un trébol, tan extendido en la isla, porque un mismo tallo presenta siempre tres hojas.
9 nov 2007
Alto Tajo, Río Dulce, Hayedo de la Tejera Negra y Barranco de la Hoz
- Término Municipal - Provincia de Guadalajara: Cifuentes, Sacecorbo, Esplegares, Saelices de la Sal, Riba de Saelices, Arbeteta, Valtablado, Ocentejo, Armallones, Huertahernando, Ablanque, Anguita, Cobeta, Olmeda de Cobeta, Selas, Torremocha del Pinar, Corduente, Valhermoso, Tierzo, Terzaga, Pinilla de Molina, Megina, Traid, Alcoroches, Alustante, Orea, Checa, Chequilla, Peralejos de las Truchas, Taravilla, Baños de Tajo, Fuenbellida, Poveda de la Sierra, Peñalén, Zaorejas, Villanueva de Alcorón. Provincia de Cuenca: Cuenca, Beteta
- Localización - En el Sistema Ibérico, entre la parte sur oriental de la provincia de Guadalajara y la nororiental de la provincia de Cuenca
Es el sistema de hoces fluviales más extenso de la Región, con gran diversidad geológica, climática y topográfica, que se encuentra en un excelente grado de conservación y que constituye una de las cumbres de la biodiversidad castellano-manchega. Nos encontramos también el Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo (en Cuenca) y la Microrreserva de Torremocha del Pinar.
La variedad de ambientes ecológicos existentes proporciona una gran variedad de hábitats para la fauna. De entre las aves destacan las rapaces: buitres leonados, cernícalos vulgares y gavilanes, seguidos de azores, águilas perdiceras y halcones peregrinos.
El Parque Natural del Alto Tajo se caracteriza por la gran diversidad florística, dentro de sus límites vegetan cenca de un 20% del total de especies presentes en la flora ibérica.

Temperaturas frescas y moderadas precipitaciones. Inviernos rigurosos y fríos y veranos cortos y suavizados por los cursos de agua, con una pluviometría relativamente escasa.

Desde Guadalajara por la A-2 hasta Alcolea del Pinar (km. 133) para tomar la N-211 hasta Molina de Aragón. Desde aquí este punto podremos acceder a Taravilla, Peralejos de las Truchas, Checa y Orea.
También desde la A-2 hasta Almandrones (km. 103), donde nos desviamos por la CM-204 hasta Gárgoles de Abajo. Desde aquí continuamos por la CM-2115, por Trillo, hasta el cruce con la CM-2105 pasado Peralveche. Tomamos esta carretera y seguimos hasta Zaorejas, Peñalén y Poveda de la Sierra.
Desde Cuenca por la N-320 hasta Cañizares, donde tomamos la CM-202 con dirección Beteta; desde aquí se accede a Poveda, Paralejos y al Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo.


En ella se reunen las gentes de todos los lugares del entorno (Cobeta, el Villar, la Olmeda, Torremocha, Torrecilla, Selas, Anquela y Aragoncillo) en alegre romería la víspera de la Asunción. Es lugar que no debe dejar de conocer quien quiera llevar la mejor imagen de la Guadalajara inédita. Pero ha de hacerlo en excursión a pie, desde Arandilla, o desde Cobeta Sabrá mejor el recuerdo.

Nuestro siguiente destino es Riba de Saelices, población encaramada en un peque








EL HAYEDO DE TEJERA NEGRA (CANTALOJAS)

El emplazamiento del Centro de Interpretación de la Naturaleza se distingue fácilmente en mitad de un pequeño bosque de encinas centenarias. Ahí podremos recoger información sobre la Tejera Negra y recibir explicaciones detalladas acerca de la fauna y la flora del Parque Natural. Quedan unos 20 minutos de conducción por una pista forestal hasta el aparcamiento, junto al cauce del río Lillas, donde se han trazado dos rutas.
La senda de las carretas es el itinerario principal. La salida está en el aparcamiento, y a partir de ahí seguimos la orilla izquierda del Lillas, entre pastizales y pinos.

En Tejera Negra llueve mucho, más que en los alrededores, pero irregularmente. El relente de las primeras horas se nota en los huesos. Afortunadamente, la ascensión termina y deja paso otra vez a la izquierda a una senda ecológica que permite recobrar la respiración y saborear el paisaje: ejemplares de saúco, tejo, mostajo, jara y, por supuesto, de haya.
El regreso, cuesta abajo, nos entrega el último regalo: una vista para enmarcar de la sierra, del valle del río Zarzas, el otro itinerario posible cinco horas con la mochila a cuestas de este corazón verde en el árida Castilla.
Reservas (imprescindibles en fin de semana). 630367990 636666138 636981323 638317099


Torete (966 m.), en el centro de este ramal del futuro "Parque Natural del Alto Tajo", más abajo de la confluencia del Gallo y el Bullones, es rosa de primavera, aliento entre laderas de epopeya y bordados de bosques, refugio de pescadores, capricho del valle con una arquitectura popular y centro de un entorno de paisajes naturales y recurso de excursionistas.

LA LEYENDA
La estatua de Nuestra Señora de la Hoz, es para muchos autores, una pieza de gran antigüedad y valor; y la remontan a la época romana o visigótica.
La talla de la imagen fue llevada a su antiguo templo que según unos era el de San Martín y según otros el de San Miguel, iglesia que desapareció en el año 1924.
Una serie de acontecimientos socio-económicos de la época, añadidos a serios asuntos internos de Ovila, llevaron a que poco a poco se fuera abandonando este rincón del Gallo.
Se nombró primer "Patrón" de la Hoz a D. Fernando, quien pronto hizo renacer las romerías e incrementó el número de visitantes al rincón sagrado y por ello pensó en crear una Capellanía para que se diera culto en el santuario.
Tras las Leyes de Mendizabal, se suprime el patronato y el obispo de Sigüenza tuvo que nombrar una "Junta de Administración" constituida por el arcipreste de Molina, el párroco de Ventosa, un tesorero, un capellán del santuario y el sucesor del patronato de Burgos. Al morir éste, el obispo D. Carlos Ramírez de Arellano, formó otro patronato con el cura de la extinguida iglesia de San Miguel de Molina, el arcipreste de Molina, el párroco de Ventosa.

El altar mayor, es un magnífico retablo dorado barroco de comienzos del siglo XVIII. En este altar se encuentra la talla de la imagen; se trata de una estatua de madera, todo su busto escultura entero, de excelente calidad; el ropaje está formado en el mismo relieve y pintado. El rostro de la Virgen y el Niño son morenos y tienen señales de haber estado encajados en alguna silla o retablo. Se trata de una talla románica del siglo XII, hierática, entronizada como asiento de la divinidad; el divino niño lleva en su mano izquierda un pomo.
La causa, una peste o calamidad que se cernió sobre el Señorío molinés, mediante la cual los pueblos del territorio se dirigieron a su patrona Nuestra Señora de la Hoz que realizó el milagro.
¿Cuándo tuvo lugar con exactitud este acontecimiento?: es algo que hoy se desconoce. Documentalmente no existe pergamino o nota que nos aclare este misterio. Unos historiadores se inclinan porque la rogativa se efectúa desde tiempos de la aparición de la Virgen en el siglo XII; otros, creen que comenzó en los años de Dña. Blanca, en el siglo XIII.
En la copia del testamento de Dña. Blanca que realizó Francisco Díaz en 1474, hay una nota que dice: "También en esta villa de muy antiguo tiempo acá tiene prometido y hecho un voto la dicha villa de hacer una procesión a la ermita de Ntra. Sra. de la Hoz el primer día de mayo de cada año en servicio de Dios, nuestro Señor, y de su bendita Madre y en veneración de aquella santa y devota ermita, a la cual suelen acostumbrar ir a la dicha procesión el Cabildo de los Señores clérigos de la dicha villa y muchos vecinos particulares de ella y otras personas".
- la que celebra Rueda de la Sierra el primer domingo de mayo;
- la de Tierzo, que en el día que el pueblo señala dentro del mes de junio, salen a la una de la madrugada encapuchados y vestidos de blanco, dirigiéndose a la Hoz. Esta procesión se la conoce con el nombre de "los capirotes".
- Odón, antiguo pueblo que componía el Señorío de Molina, hoy en la Provincia de Teruel, venía a visitar a la Virgen de la Hoz, el segundo día de Pentecostés; ésta romería se ha mantenido hasta 1936, aunque posteriormente ha habido intentos de recuperación, ya es costumbre perdida, y hoy aún se recuerda con cariño a los "danzantes de Odón".
El primer domingo después de Pentecostés, todos los molineses del Señorío se reúnen, tras múltiples romerías, para celebrar la fiesta de la Virgen de la Hoz, la "fiesta de las danzas y la loa".
Las danzas son de procedencia celtíbera y en ellas se aprecia el antiguo significado del rito fertilizante y fecundante:
− La danza del "paloteo", que tiene su origen en las luchas celtíberas;
− la de las "espadas" tiene antecedentes mitológicos,
− la de las "varas" o "cadena", que comienza en un corro, después forman un túnel y termina en una plataforma o torre sobre la que se eleva un "Ángel", es la mitificación del bien sobre el mal, que tomará su verdadera importancia en las "loas".
LA LOA

8 nov 2007
Molina de Aragón, Sigüenza y Medinaceli

HISTORIA:





- La Plaza Mayor, con el Ayuntamiento.
- La Catedral, sin olvidar ver el famoso Doncel (está en una capilla lateral)
- El Castillo, o actual Parador.
Tomando de punto de partida la Avenida de Juan Carlos I, subiríamos por la calle Villaviciosa podríamos observar el Palacio Episcopal o Antigua Universidad. Hay que tener en cuenta, que Sigüenza fue y es un importante núcleo religioso (es donde reside el Obispo de Guadalajara).
La Catedral se empezó a levantar en el s. XII como fortaleza defensiva en estilo románico, su construcción y decoración se prolongará varios siglos dando lugar a la ejecución de varios estilos arquitectónicos. En su interior destaca además del Altar Mayor y su Coro, la Sacristía de las Cabezas (única en España y joya del Renacimiento). En la Capilla de Sta Catalina se encuentra el símbolo de Sigüenza: el Doncel, estatua funeraria de alabastro.

Así llegaréis hasta el Castillo o actual Parador de Sigüenza desde 1976. En su interior podréis observar en el hall las fotos del antes y después de la restauración, el cambio es notable. Las zonas que pueden verse son la recepción, el patio y la cafetería. Aunque tomarse algo sale un poco más caro que en cualquier otro sitio, la terraza que tienen en el patio hace que se saboree diferente.
Para la vuelta, podremos bajar por cualquiera de las callejuelas que salen de la plaza. Bajar por ejemplo por la calle de Vigiles hará que veáis la Puerta del Hierro y el Portal Mayor. Pasando por el Portal Mayor y bajando por su calle, podréis continuar por la Bajada de San Jerónimo, donde se encuentra la Iglesia de Sta María.
Para los que queráis ir de tapas o comer, coger la Avda de Juan Carlos I y después la de Pío XII, así llegaréis a la calle de San Roque donde hay varios bares y restaurantes. Esperamos que hayáis disfrutado de la visita!!!
COMER:
La cocina seguntina destaca por su gran calidad, tradición y buenas manos. Basada en productos de la zona, constituye un foco de atracción para aquellos que quieran conocer nuestra gastronomía. Son destacables el asado de cordero o cabrito; las migas acompañadas con chorizo, torrezno y huevo frito; la sopa castellana; los productos de caza o matanza; la trucha escabechada o con jamón y, como postres, no dejar pasar las yemas del Doncel, los bizcochos borrachos y los elaborados con miel. Es de gran interés “el tapeo”, que complacerá al paladar más exigente por su gran variedad.
Nuestros recomendados serían:
- Bares de tapeo: Restaurante el Doncel: Ofrece dos tipos de cocina: la castellana y la creativa. La unión de ambas da como resultado platos como las migas castellanas con huevo y uvas, judías estofadas con chorizo y panceta o los asados de cordero lechal seguntino.
- Para comer: Mesón castilla: Asados en horno de leña de cordero y cabrito, migas castellanas, berenjenas rellenas y pimientos del piquillo.
Si se quiere, se puede ir fuera también de Sigüenza a comer, hay dos muy buenas posibilidades comiendo fuera:
- La Cabaña: está en la carretera que va en dirección a Atienza, no demasiado lejos, y allí por un precio no muy alto se come muy bien y variado, pero conviene ir pronto que suele estar siempre bastante lleno.
- El otro está un poco más lejos, no sabemos el nombre. En Luzón muchos le llamamos cariñosamente el "colesterol" y está en el pueblo de Saúca (carretera dirección Madrid). Está dentro del pueblo, justo al lado de la iglesia románica, es el típico bar de pueblo, donde se come en plan de matanza: chorizo, morcilla, torreznos, lomo... todo muy bueno y de muy buena calidad! Sólo funciona los fines de semana.
Qué aproveche!!!
La artesanía seguntina se distingue por su tradición familiar y por su gran variedad de productos, destacando las alfombras, botas de vino, cerámica y espejos, así como cincelados, forja y objetos en bronce. En alimentación, la miel con denominación de origen envasada directamente por el apicultor y la repostería conventual.
Artesanía de botas de vino en piel de cabra. Taller artesano de tradición familiar desde 1899 en Sigüenza.
Travesía del Puente del Tinte, nave 3. Tel y Fax. 949 391 497
Espejos de Sigüenza realizados en latón envejecido y enmarcación en general de todo tipo de molduras. Mueble auxiliar.Camino de los Jardines, s/n Tel y Fax. 949 391 510
Productor y envasador de miel de la Alcarria y derivados de la miel: jalea real, polen, cosmética y aguardiente con miel. A la venta en comercios de alimentación de Sigüenza.Ctra. de Soria, s/n
Especialidad en churros, porras, rosquillas y mantecados caseros y bizcochos borrachosPío XII, s/n Tel. 949 391 717

El Taller de la Cultura, o el Aula Arqueológica de Medinaceli se encuentra en la Plaza Mayor y propone acercar el mundo de la arqueología y la historia a todas aquellas personas que deseen conocer de forma sencilla la evolución de nuestros antepasados. Se pretende facilitar una nueva forma de ver y comprender el arte y la historia en base a los yacimientos de la zona. Para ello, en este Aula se ha trazado un recorrido muy concreto que nos guía desde las primeras manifestaciones arqueológicas del valle de Ambrona hasta la Medinaceli del medievo. De ahí que sea un lugar que aconsejamos visitar para tener una idea certera sobre lo que ofrece la villa y su comarca, a fin de poder aprovechar mejor la visita turística a esta zona del sur soriano.
Tfnos: 635 647 666 / 635 647 669 mailto:669medinaceli@aulademedinaceli.com
-DIRECCIÓN: 42230 AMBRONA (SORIA)
-TFNO INFORMACIÓN: 975/ 22. 13. 97